domingo, 22 de febrero de 2015

Reseña: El castillo ambulante, de Diana Wynne Jones.

Sinopsis: En el país de Ingary, donde las botas de siete leguas y las capas de invisibilidad existen de verdad, Sophie Hatter ha atraído la desagradable atención de la Bruja del Páramo, quién la hechiza con un maleficio que la convierte en una anciana. Con la determinación de hacer lo adecuado, Sophie viaja al único lugar en el que cree que podrá encontrar ayuda, el castillo ambulante que merodea por las colinas cercanas. Pero el castillo pertenece al temible Mago Howl, que se alimenta, según dicen, de los corazones de jóvenes desprevenidas.
Datos técnicos:
Título original: Howl's Moving Castle.
Editorial: Berenice.
347 págs
Precio: 16.95 €


Hoy os traigo la reseña de El Castillo Ambulante, un libro lleno de magia y encanto.
Quería leerme este libro desde que vi la película de Ghibli, -el señor Miyazaki es un genio- y esperaba poder encontrarme con una aventura a la altura entre sus páginas. Además, dio la casualidad de que era uno de los libros del reto literario El bloguero recomienda, así que ya no tenía más excusas para no hacerme con él.

La primera parte del libro se parece mucho a la película, pero a partir de la mitad los hechos se distancian cada vez más: personajes que no aparecen o que son completamente diferentes, eventos que no suceden, eventos que sí... Para que no os pille por sorpresa, ya os lo adelanto que la segunda parte del libro es completamente diferente a la película. Nada que ver. 

En general, el libro no me ha disgustado. Es agradable ver cómo los personajes van formando una familia de lo más singular. Es de lo más original y cuenta con toques de magia absurda bastante curiosos -un aplauso por la idea de las botas de siete leguas, ojalá yo tuviera una de esas-. Además el mundo fantástico en el que se desarrolla la novela está muy bien construido y el lector puede trasladarse a él muy fácilmente gracias a las cuidadas descripciones de la autora. El ambiente mágico, colorido y luminoso es lo que más destacaría de la novela.

Al empezar el libro, éste me enganchó muchísimo pero reconozco que hacia la mitad se me hizo un poco cuesta arriba. Quizás por el momento en el que lo leí, sin tiempo y teniendo que interrumpir la lectura muchas veces. Esto ha influido en mi impresión general de la novela, la cual empecé amando y terminé viendo como una del montón. Pero eso no es culpa de la novela, sino mía. Me merezco un coscorrón, ayayay...

Pero bueno, sigamos con el libro, que es lo que nos ocupa hoy aquí.

Los personajes no han dejado especial huella en mí. La personalidad de Sophie no consiguió cautivarme. La Bruja del Páramo tampoco tiene mucha fuerza como villana, no se llega a saber cómo es su personalidad y resulta personaje bastante plano en comparación con los otros. Howl me pareció muy prepotente, pero a la vez es el personaje con más carisma del libro. Calcifer es quizás el personaje que más me ha gustado.

Además el final me ha parecido precipitado y algo lioso. Creo que el desenlace podría haberse desarrollado en más páginas.

Pero dejando estas características negativas a un lado, he de admitir que si es leído del tirón puede dejar un mejor sabor de boca del que me dejó a mí.

He leído por Internet que El Castillo Ambulante forma parte de una trilogía de libros, la saga Howl, que se desarrollan en el mismo lugar: Ingary. No obstante, pueden leerse de manera independiente ya que los personajes protagonistas son completamente diferentes. Las siguientes partes se llaman El castillo en el aire y El castillo de los mil pasillos. 

¿Lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido a vosotros?



martes, 17 de febrero de 2015

In My Mailbox~2

¡Hola eliteratos!
Hace ya tiempo del primer IMM, pero tenéis que comprenderlo. No recibo libros todas las semanas y quería reunir unos cuantos antes de hacer la entrada. 
Entre los que os traigo hoy se encuentran aquellos que no llegaron en Reyes y, no lo voy a negar, algún caprichito. 
Dicho esto, ¡comencemos!

Aquí los tenéis la foto grupal. Sonreíiiid


 -Los cien mil reinos, de N. K. Jemisin. Vi muy buenas reseñas de este libro, me llamó la atención su portada y además su sinopsis tiene una pinta increíble. Ya me he leído el primer capítulo, por curiosidad, y me ha gustado mucho. No creo que tarde mucho en retomarlo. ^^

-Un beso en París, de Stephanie Perkins. No soy muy aficionada a las novelas romanticonas románticas, pero he oído maravillas de esta autora y, en particular, de este libro. No está mal como una lectura para despejarse un poco. Espero que no me dé diabetes sea muy cursi.

-El océano al final del camino, de Neil Gaiman. Este está leído. Tengo un dilema con este escritor. Parece que le gusta a todo el mundo, pero a mí no ha llegado a enamorarme. Suyos sólo he leído este libro y Coraline. Y no sabría decir si me ha gustado o no. Lo compré por la portada y quizás me esperaba otra cosa. He visto por ahí que puede interpretarse de varias formas... Seguramente lo releeré más adelante, a ver si capto toda su esencia. 

-El castillo ambulante, de Diana Wynne Jones. Otro que ya está leído. Éste entraba dentro del reto El bloguero recomienda. (¡Cinturón verde, allá vamos!). Pronto tendréis una reseña.

-Las historias de terror del libro rojo de David, de José María Plaza. De este libro me atrajeron su portada y su formato. (¡El dorso de las páginas es rojo!). Tiene ilustraciones y es muy bonito. Además, el terror nunca está de más, ¿no? :P

¿Habéis leído alguno? ¿Conocéis algún libro con el que me pueda enamorar de Neil Gaiman? ¿Os gustaría leer alguno?

¡Nos vemos!


lunes, 16 de febrero de 2015

Book Tag: Taylor Swift

¡Hola eliteratos!
Hace mucho que no publico nada y tengo el blog un poco abandonado. ¡Desde luego! No hay excusas. Mea culpa
Esta semana espero recuperar un poco la actividad ya que tengo vacaciones. Para empezar, vamos con un lunes de Book Tag
Como escribí por el facebook de Eliteratura, esta sección al final se hará de dos en dos lunes. Y dicho esto, ¡comenzamos!
Hoy toca el Book Tag de Taylor Swift. Lo he visto en varios blogs y aunque no soy muy fan de esta cantante, las preguntas me han parecido bastante interesantes (volvemos con las rimas, ay que ver para creer). 
El cuestionario está basado en los títulos de sus canciones y ya veréis que dan mucho juego. Si queréis podéis hacerlo vosotros y compartirlo en los comentarios. 


Libro o saga que pensabas que te gustaría mucho pero no te gustó

Es difícil, porque cuando veo que una saga no me está gustando la abandono. Mmm... ¡Ya sé! Firelight, de Sophie Jordan, un libro juvenil con tribus de dragones y cazadores. Tenía muchas expectativas puestas en este libro y me pareció del montón. Como es lógico, no continué la saga. 




Un libro con una portada roja

He escogido Réquiem, de Lauren Oliver, el último libro de la trilogía Delirium. Este libro no me gustó mucho. Me pareció soso y el final fue demasiado abierto para mi gusto. El primer libro, Delirium, estaba muy bien y el segundo, Pandemonium, me gustó aún más. Pero éste... Lo dicho, sosete.




Un libro que te hace sentir nostálgica 

El primero de la saga El Ciclo de la Luna Roja, La cosecha de Samhein, de José Antonio Cotrina. Supongo que me hace sentir nostálgica porque a lo largo de esta trilogía los personajes evolucionan tanto que cuando releo el primer libro me da morriña al ver cómo eran cuando empezaron




Un libro con una historia de amor prohibida

Please... Desde Romeo y Julieta casi todos los libros tienen una historia de amor prohibida. Pero bueno, voy a decantarme sólo por uno y diré Hija de humo y hueso, de Laini Taylor. Más prohibido que en este libro, difícil




Un personaje malo que a pesar de todo te gustaba

Estoy completamente enamorada de El Oscuro, de Sombra y Hueso. Me gusta más cómo suena su nombre en inglés (Darkling). Creo que es uno de los personajes con más carisma que he visto en mucho tiempo. Cuando leía estaba esperando continuamente a que apareciera. Ains...























Un libro que te spoilearon, estropeándote el final

Fui una ilusa por pensar que podría esperar hasta que sacaran la peli de Insurgente para luego leerme Leal. Fui una ilusa al pensar que no me spoilearían cómo acaba la saga Divergente. Malditos, todos ¬¬




Un libro con un personaje que evoluciona mucho

Como ya dije con THE BEST DAY, en El ciclo de la luna roja no sólo hay un personaje que evolucione mucho. Todos evolucionan, ¡y de qué manera! Es genial poder ver a los personajes crecer.




Un libro que estás deseando que se publique

Uff... Estoy esperando por tantos... Muchas sagas me tienen en un sinvivir coffelasesinodereyescoff. No veo las horas de que se publique Endsinger en español, la tercera y última parte de la trilogía de las guerras del loto. El segundo se quedó TAN interesante...




Pareja literaria favorita

Si no me equivoco, ya respondí a esta pregunta en otro Book Tag: Celaena y Chaol, de Trono de cristal. Aunque, bueno, para no repetir, voy a decir otra pareja que también me gustó mucho: Celia y Marco, de El Circo de la Noche, de Erin Morgenstern.




Un libro que no te gustaría prestar porque lo echarías mucho de menos

La Guía muggle del mundo mágico, de Fionna Boyle. No me preguntéis por qué. No lo leo casi nunca, pero me daría mucha pena prestarlo porque le tengo mucho cariño y, quién sabe, quizás algún día necesite saber cómo se llamaba tal hechizo o quién era la profesora de astronomía de Hogwarts. 




Un libro que hace tiempo que quieres leer pero todavía no lo has hecho

Hace mucho tiempo que A punta de espada llora desde la estantería, pidiéndome que lo lea de una vez. ¡Y yo quiero, de verdad! Pero entre una cosa y otra nunca lo hago. Algún día, A punta, algún día.




Un libro que no te importaría volver a leer

No me gusta releer, porque siempre tengo un tocho de libros nuevos y no me gusta hacerlos esperar. Partamos de un libro que me tendré que releer sí o sí: El Nombre del Viento. Hace tanto que lo leí que si no lo releo probablemente me perderé cuando salga el tercer libro. 



Y aquí termina el lunes de Book Tag. Espero que os haya parecido entretenido. Ahora os toca a vosotros. ¡Contadme!

¡Un abrazo!





lunes, 2 de febrero de 2015

Relatos: "Rotura"

Un mar embravecido de puños alzados moja las calles. Nuestros gritos espantan a los pájaros, nuestros zapatos golpean el asfalto en una marcha furiosa bajo los estandartes blancos. Las voces se alzan por encima de los discursos engañosos, la respiración se acelera de pura rabia, por la desigualdad, por el robo, la estafa. La marea sube pobre pero luchadora. Los cristales se vuelven polvo brillante bajo nuestras pisadas, se convierten en la harina que nos alimenta en época de hambruna. Frente a nosotros, una fila de antidisturbios. Empuñan sus armas compradas con nuestro dinero, nos disparan dardos de plástico, nos golpean, pero también retroceden porque tienen miedo.
Tienen miedo porque saben que esta vez no nos detendremos.

Porque saben que hoy todo termina.



lunes, 26 de enero de 2015

Book Tag: Los cuatro elementos

¡Hola a todos, eliteratos! 
Hoy es lunes, y como lunes que es, toca un Book Tag. 
En esta ocasión se trata del Book Tag de los cuatro elementos, es decir: agua, fuego, tierra y aire, y consistirá en contestar con dos libros de nuestra estantería a cada una de las peticiones que se planteen respecto a esos elementos. La idea original de este Book Tag parte del canal de youtube MsVeeBooks.

Y dicho esto, empecemos. ^^

Agua:


<-- Un libro en cuya portada haya agua


 y


un libro con azul en la portada -->











Fuego:


 <--Un libro en cuya portada haya fuego 





  un libro con rojo en la portada-->










Tierra:


 <--Un libro en cuya portada haya un elemento relacionado con la tierra 



un libro con verde en la portada-->











Aire


 <--Un libro en cuya portada haya aire o parezca que haya aire 


y

 un libro con blanco en la portada-->












¡BONUS!
Encontrar un libro en cuya portada estén presentes los cuatro colores: azul, rojo, verde y blanco.


Y eso es todo por hoy. ¿Habéis leído alguno? ¿Os animáis a hacer vosotros también este Book Tag?
¡Un abrazo!

miércoles, 21 de enero de 2015

Relatos: "Rojo-carne"


Al principio no podía abrir los ojos. Mis párpados se besaban con la saliva de mis legañas y un sabor a metal oxidado se aferraba a mi paladar. Me levanté a ciegas, tanteando a mi alrededor: una mesa, la puerta, la textura rugosa de la pared... Y llegué al baño. El olor a lejía me arañaba la nariz. Mis manos reptaron por los azulejos hasta dar con el interruptor y la oscuridad se tiñó de un rojo luminoso, de rojo-carne. Con ayuda de mis dedos, me abrí los párpados, que gimieron como velcro al despegarse.
Entonces miré mi reflejo en el espejo. Un rostro blanco.
Mi lengua bailó dentro de su guarida y volví a degustar aquel sabor metálico. Abrí la boca y miré su contenido mientras dos gotitas de sangre paseaban por mi barbilla y se tomaban de la mano antes de saltar al vacío.
El interior de mi boca. Mi lengua... ¿Dónde estaba el lado izquierdo de mi lengua? Lo examiné, acercándome más al espejo. Había trocitos de carne entre mis dientes, minúsculos, sangrantes.
Llamé a mamá dejando el lavabo perdido. La llamé mientras cogía el hilo dental.
¡Mamá! ¡Mamá!
Y cuando llegó al baño, con el rostro arrugado como una mala idea, me preguntó qué me pasaba.
Yo abrí la boca y le señalé el vacío, pero ella no se asustó. No tenía ni idea de a qué me refería.
¡Me faltaba un trozo de lengua! ¿No era obvio?
Volvió a la cama, gruñendo como un bulldog que me acostara, que me dejara de tonterías, que era tarde. Y yo volví a mi cuarto sin dejar de tragar sangre y saliva.
Al despertarme al día siguiente, me faltaba el lado derecho de la lengua, rojo-carne entre mis dientes.
Vomité, y vomité algo oscuro y pastoso contra el brillante olor a lejía.
Ese día no fui a clase. Mis padres no comprendían, no entendían por qué cada vez hablaba peor, por qué masticaba mientras dormía.
Al día siguiente me faltaba otro pedazo. Me llevaron al médico, que vio lo mismo que ellos mientras yo sentía el metal dentro de mí ardiendo, quemándome al bajar por la garganta.
Al día siguiente me quedé mudo. Ya no tenía lengua, sólo un inmenso hueco negro que exhalaba muerte y algunos ruiditos incomprensibles.
Mis dientes eran carámbanos en la entrada de esa cueva. Carámbanos rojo-carne que temblaban.
Me quedé mudo, sí, pero que mi lengua desapareciera no fue el final.
Algunos monstruos siempre tienen hambre.


lunes, 19 de enero de 2015

Book Tag: El olor de los libros

Hoy, eliteratos, es martes (se me ha hecho un poco tarde, por desgracia...) y traigo de nuevo esta sección tan divertida. ¡Los Book Tags! En esta ocasión, tenemos una serie de olores a los que atribuimos una cualidad y en base a eso elegimos el libro que mejor se adapte a ella.

Vi este Book Tag en el blog Ciudad de los Libros y me llamó mucho la atención. ¡La idea es muy original! Si queréis podéis hacerlo vosotros, a ver si coincidimos.

Dicho esto, ¡comencemos!

1. Olor a colonia de Nenuco: un libro que marcó mi infancia.


Elijo Princesas, que tiene unas ilustraciones maravillosas. En sus páginas hechas a modo de guía, podemos descubrir decenas de princesas, cada una con su reino y sus cualidades. También hay mapas, tests, lenguaje de abanicos... Un libro único. Me acaban de entrar unas ganas de hojearlo...

2. Olor a flores: el libro más tierno que hayas leído.



Sí, este salía en el Book Tag anterior, pero no he podido evitarlo. Fue decir "tierno" y Recuerda que me quieres me vino a la mente O.O Si es que con ese título... Este va a ser el único repetido. ¡Lo prometo!

3. Olor acre: un libro que terminé odiando.


No voy a decir los conflictos que tengo con la palabra odiar, que de eso ya hablé el lunes anterior -.- 
Pero bueno, voy a decantarme por Mystic City. Este libro empezó muy bien, me enganchó, pero... Llegó un punto en el que todo adquirió un cariz demasiado cursi para mi gusto. De verdad, necesitaba pincharme insulina para poder seguir leyendo. Muuuuy ñoño. No lo recomiendo para los que odien los no puedo vivir sin ti, te amo, te quiero más que a mi vida... blablabla. Un momento, me voy a vomitar...

4. Olor a palomitas: un libro muy típico que me gustó.



Divergente. Aún no he terminado la saga (aunque por desgracia ya me han spoileado por ahí cómo termina cientos de veces T_T). Me lo leí hace tiempo y recuerdo que me gustó mucho. Eso sí, la segunda parte me decepcionó. Estoy esperando a que salga la peli para recordarla y poder leer el tercero sin perderme.

5. Olor a producto químico: un libro complejo.



Tormenta, de Jay Kristoff. Se desarrolla en un mundo fantástico inspirado en el Japón feudal. Eso sí, Japón feudal con naves, katanas de sierra mecánica y demás cosas chulas que te dejan con cara de *.* 
Lo que hace a este libro complejo es la cantidad de vocabulario japonés entre sus páginas. Y encima yo no me di cuenta de que había un glosario al final del libro hasta que iba por la mitad. Es que soy...

6. Olor a gasolina: un libro pecaminoso que aún así me gusta.

¿Pecaminoso? ¿Esto qué es, la Iglesia? A ver, voy a cambiar un poco la pregunta:

6 - (parte 2) Olor a gasolina: un libro con contenido sexual/drogas/cosas escandalizantes/etc/etc que me guste -o casi guste-.



Mmm... Difícil, porque tampoco he leído muchos libros así, y los que he leído tampoco han sido para lanzar cohetes. Por decir uno, voy a nombrar Caramelos, de Mian Mian. A pesar de que no me entusiasmó demasiado, hay que reconocer que la autora sabe retratar muy bien el mundo de las drogas y la prostitución. 

7. Olor frutal: un libro muy fresco y alegre en general.
¿Vale decir mi libro de chistes breves?


-¿Qué le dicen cuatro paredes a una habitación sin techo?
-Techo de menos.

Ba dum tss!

8. Olor a pintura: un libro que muchos amen y muchos otros odien.



Para huir de los arquetípicos que siempre se ponen en esta pregunta (coffcincuentasombrasdegreycoff coffcrepúsculocoff), voy a elegir Hermosas Criaturas. He visto críticas muy dispares (hay más buenas que malas, eso hay que decirlo). Yo lo leí hace la tira de años, y recuerdo que me encantó. Sin embargo, si lo leyera ahora, no sé si me gustaría... Raro, ¿no?

9. Olor a madera: un libro que pasara sin pena ni gloria.



Uy... Hay tantos... Voy a decantarme por Firelight, de Sophie Jordan. Apenas me acuerdo de nada. Fue un libro en el que tenía muchas expectativas puestas y al final quedó como uno del montón. Lo dicho, sin pena ni gloria.

10. Olor a libro nuevo: un libro muy especial para mí.



Las fuentes perdidas, de José Antonio Cotrina. Me encantó este libro y mi hermana lo consiguió tras haber removido cielo y tierra porque... ¡...estaba descatalogado! Ya sólo por eso se merece un puesto en mi altar.

Y eso es todo por hoy. ¡El próximo lunes intentaré ser más puntual!
¿Qué opináis? ¿Habéis leído alguno de los libros de este Book Tag?

¡Un abrazo y buenas noches!


domingo, 18 de enero de 2015

Reseña: Blackbirds, de Chuck Wendig.


Sinopsis: Miriam Black ha visto, antes de que acontecieran, cientos de accidentes de tráfico, ataques al corazón, asesinatos y suicidios. Ha intentado evitarlos en muchas ocasiones, y ha acabado por aceptar que es imposible. Pero el día que conoce a Louis Darling en la carretera, al darle la mano, ve que Louis va a ser asesinado por su culpa, tan solo por haberla conocido, y que ella será la siguiente víctima. Escarmentada por la experiencia, sabe que no podrá salvar a Louis. Pero si ella misma quiere seguir con vida, no le queda más remedio que intentarlo.
Datos técnicos:
Título original: Blackbirds.
Editorial: Colmena ediciones.
335 págs
Precio entre 16-17 €


Saga de Miriam Black:
1-Blackbirds (en español)
2-Mockingbird (en inglés)
3-The Comorant (en inglés)
4-Thunderbird (fecha de publicación sin determinar)
5-
6-

Hoy os traigo la reseña de un libro que engancha muchísimo y que está lleno de emociones fuertes. Hablo de Blackbirds, de Chuck Wendig. 


Blackbirds nos presenta a Miriam Black, una joven que tiene un don bastante siniestro: con sólo tocar a cualquier persona, puede ver cuándo y cómo va a morir. Miriam lleva ya ocho años siendo presa de este don que también es una maldición porque, ¿quién quiere ver horribles muertes tooodos los días? 
Sin embargo, algo cambia cuando Miriam conoce a Louis, un camionero que morirá, al parecer, por su culpa. A partir de este suceso se desencadena la acción que tiene lugar en este libro. Una acción que se desarrolla como una cuenta atrás y que nos atrapará y nos dejará pegados a la silla, cama o sofá en el que estemos leyendo.

En Blackbirds el destino juega un papel importante. ¿Son irremediables las muertes que ve Miriam o tal vez no? ¿Es el destino infalible o podemos cambiarlo? 

Los personajes son un punto fuerte del libro. La protagonista, Miriam es una chica con una personalidad arrolladora, deslenguada, que nos enamorará. Es una mujer de armas tomar, con una inteligencia mordaz y que guarda muchas inseguridades. Es, sin duda, el alma de la novela. Por otro lado tenemos a Louis, más "bueno" por así decirlo; su personalidad contrasta con la de Miriam. También está un chico llamado Ashley (sí, es nombre de chica), al que odié con todas mis fuerzas. No puedo con las personas prepotentes. Y, como no, los villanos, encarnados en este caso por una pareja muy singular: Harriet y Frankie. 

Dejando a un lado el toque de fantasía urbana que tiene esta historia debido al don de Miriam, yo diría que también tiene tintes novela negra o de suspense por los ambientes marginales (moteles, largos viajes por las carreteras solitarias de Estados Unidos...), los asesinatos, y diversas situaciones que podrían escandalizar a más de uno. 

La prosa del autor es como la protagonista: deslenguada y llena de humor negro e ironía. Hasta los títulos de los capítulos son a veces graciosos. El autor además es guionista y esto se nota muchísimo en los diálogos. Los diálogos son lo mejor de la novela con diferencia. Un continuo toma y daca entre los personajes.
Como dato, Blackbirds va a ser adaptada por la cadena Starz como serie de televisión y estoy impaciente por ver a los actores que pondrán rostro a estos personajes y darán voz a sus magníficas líneas.

La narración se combina con una serie de Interludios en los que Miriam concede una entrevista. Gracias a estos capítulos especiales, podemos ir conociendo más sobre el don de Miriam y su forma de actuar. Además de estos capítulos, también destacan en la novela los sueños de la protagonista. O mejor dicho, las pesadillas increíblemente inquietantes. De verdad, yo tengo una pesadilla de esas y no vuelvo a dormir en una semana... También hay capítulos en los que los personajes cuentan su propia historia.
Los capítulos no son muy largos, y como ya he comentado en reseñas anteriores, esto agiliza mucho la lectura. 

Eso sí, hay algo que no me ha acabado de convencer y es la conveniencia con la que suceden algunas cosas, (llamadme maniática). Aunque tampoco es algo que haga perder brillo a esta historia. 

Cabe mencionar que aunque supuestamente Blackbirds sea el inicio de una saga, este libro puede tomarse como autoconclusivo (el conflicto que se plantea se resuelve); sin embargo, aún quedan algunos pequeños cabos sueltos que deben ser explicados en las siguientes novelas y el tema también da mucho de sí. ¡A ver si las secuelas se publican en español pronto!

Si os gusta la acción, el suspense y las novelas inteligentes y con un humor mordaz, Blackbirds os encantará. ¡Muy recomendado!

4/5

¿Os animáis a leerlo? ^^
Un abrazo.

lunes, 12 de enero de 2015

Book tag: Cuentos clásicos

Un book tag es una especie de juego literario. Consiste en contestar a una serie de preguntas relacionadas con un tema. Las respuestas tienen que ver con los libros que haya en nuestra estantería.
Dicho esto, el book tag que traigo hoy lunes (y todos los lunes traeré uno nuevo ¡chiii!), se basa en los cuentos de toda la vida. Fue creado por Candy, del blog Silencio entre páginas, y me ha parecido un juego bastante entretenido con el que comenzar la sección. ¡Si os animáis podéis hacerlo vosotros también!

Y dicho esto, ¡vamos allá!

1-La liebre y la tortuga: Un libro que leí muy rápido y otro que me llevó mucho tiempo.

Con este lo tengo fácil. Sin duda, la liebre es La Casa del Torreón, de Isabel Del Río. Es un libro finito y con tintes macabros. Me encantó y me lo leí en una mañana. Porque si llega a ser de noche, no duermo.



En cuanto a la tortuga... Diría que Imperio, de Jay Kristoff. Me encantó, de verdad (¡de verdad que sí!). Pero lo empecé en época de exámenes y lo dejé en stand-by hasta... Ni sé hasta cuando. 
El caso es que lo retomé como dos meses después y lo terminé por fin. Maravilloso. Aún estoy en estado de shock.



2-Los tres cerditos: trilogía que al principio no me acababa de convencer pero que finalmente se ganó mi corazón.

Es mucho más fácil encontrar trilogías que primero se ganaran mi corazón y luego me lo rompieran, y lo pisotearan de mala manera u.u,  pero bueno, en este caso diré El Ciclo de la Luna Roja, de José Antonio Cotrina, porque si bien el primer libro es más tirando a normalillo los dos siguientes son una auténtica pasada. Mis libros favoritos. Recomendadísimos. Ahí lo dejo :P



3-Blancanieves: un libro en el que tenía puestas muchas expectativas y acabé odiando.

Mmm... Tanto como odiar no, no vamos a ser malos. Pero sí es verdad que me decepcionó Desconexión, de Neal Shusterman. No lo pude terminar. No llegaba a conectar con los personajes, había errores de traducción que te saltaban al ojo (y yo con esas cosas soy una maniática) y esperaba mucho, muchísimo más. 



4-Peter Pan: un libro que he leído muchas veces pero del que jamás me canso.

Aquí viene un dato mío como lectora. Si puede ser, nunca leo un libro dos veces. Sólo para los exámenes de lectura. ¿Pero de resto? Qué va, qué va. Por mucho que me haya gustado un libro, hay demasiados esperando en la estantería. C'est la vie! Aunque tengo pensado releerme El Nombre del Viento.  Y si eso sirve como respuesta...



5-El libro de la selvaun libro que he perdido o que tuve que tirar por algún motivo.

Os voy a contar la triste historia de cómo perdí el primer libro de la trilogía de Los Juegos del Hambre: lo presté muchas veces y al final se quedó perdido en el limbo. Desde ese momento, me cuesta más prestar libros.



6-La Bella Durmiente: un libro que hizo que me durmiera mientras lo leía.

En realidad, me he dormido con más libros de los que me atrevería a admitir. Qué queréis que os diga. Siempre leo en la hora de la siesta o antes de acostarme y cuando el libro está aburridillo, no es raro que me eche una cabezadita (¿qué me ha dado con los diminutivos?). Aunque si tengo que nombrar uno, diría Mararía. Está muy bien, pero había partes en las que los párpados se me cerraban. Inevitable. ¡Qué se le va a hacer!



7-Pinocho: un libro con el que me sentí engañada (pensé que iba a ser de una manera pero resultó ser de otra).

Esta es fácil y reciente: El océano al final del camino. Pensé que sería de aventuras, con el tono oscuro de Neil Gaiman... Pero aparte de eso resultó ser bastante raruno. Culpa mía por no leer sinopsis y llevarme sólo por su maravillosa portada. No sabía a qué me iba a enfrentar y por eso no estaba preparada para algunas cosas que no tenían ni pies ni cabeza. De todas maneras, el libro tenía su cosilla, aunque creo que mejoraría mucho con una segunda lectura. 



8-La dama y el vagabundo: mi romance literario preferido.

Esta es difícil. Mira que leo libros con parejas y yo soy la primera en shippear personajes (no sólo en libros, también en animes, películas, cómics... Si en el fondo soy una romántica). Voy a decir Celaena y Chaol, de Trono de Cristal




















9-Alicia en el país de las maravillas: mundo literario en el que te gustaría vivir.

Como todos los mundos literarios tienen algo chungo (gobiernos dictatoriales, contaminación extrema, criaturas horripilantes), he elegido el menos peligroso desde mi punto de vista y ese es el mundo de la trilogía del Asesino de Reyes. Me podéis abandonar en la biblioteca de su universidad. Mientras me traigáis agua y pan seré feliz. Espera... ¿en la biblioteca se puede comer? -.-"



10-La Cenicienta: libro/saga/trilogía que todo el mundo ama pero que yo odio.

Y volvemos con la palabra odiar. Que yo no soy tan radical, jum TT_TT Puestos a decir uno, sé que muchas personas aman la trilogía de Memorias de Idhún, de Laura Gallego, pero sinceramente, a mí no me llamó demasiado la atención y aunque me leí el primer libro, no pude con el segundo.



11-Bambi: un libro que me dejó sin lágrimas.

Sólo he llorado con el tercero de El Ciclo de la Luna Roja y me entró tal depresión que al día siguiente de terminármelo recordaba cierta muerte y volvía a llorar. Así soy yo, fuerte como una roca.



12-Tarzán: Libro poco conocido que conocí por casualidad.

Recuerda que me quieres, de W. D  -ejem... un título cursi, ya lo sé-. Este libro lo encontré en la librería. Me atrajo su portada (hasta que me di cuenta de una cosa... ¿soy la única que piensa que a esa chica le hace falta un tampón?). Al leerlo por detrás vi que estaba basado en Peter Pan. Ya sólo por eso le di una oportunidad y la verdad es que me gustó mucho.



13-El flautista de Hamelín: libro/saga/trilogía que leí por moda.

Yo no leo por las modas. Es más, si un libro está de moda, más me cuesta ponerme con él, no sé por qué. Todos los que he intentado leer por moda los he abandonado. 

A coger polvo, se ha dicho.

14-La sirenita: un libro que me dejó sin palabras.

La canción secreta del mundo, de Jose Antonio Cotrina. Oh-my-God



15-El jorobado de Notre-Dame: libro que hizo que me encerrara en mi habitación hasta haberlo acabado.

Para no repetir Los Juegos del Hambre ni La Casa del Torreón, voy a decir The Duff, de Kody Keplinger. Este libro me enganchó desde la primera página y no me soltó.




Y eso es todo. ¿Habéis leído alguno de los libros de este book tag? ¿Os animáis a hacerlo?

¡Besos!